El Jardín de la Garnacha comienza a lucir con 129 vides plantadas en el parque de Macanaz

El Jardín de la Garnacha comienza a lucir con 129 vides plantadas en el parque de Macanaz

La plantación se ha llevado a cabo siguiendo un cuidadoso procedimiento de renaturalización para mantener en todo momento el buen estado de las vides, siguiendo las indicaciones de los ingenieros agrónomos de las D.O. Se han trasplantado 44 cepas de la D.O. de Calatayud; 37 de D.O. de Cariñena y 48 de D.O. de Campo de Borja, en una superficie total de 820 metros cuadrados.
El acabado superficial se hará con terreno característico de cada D.O., es decir con esquistos rojizo de la zona de Tabuenca, piedras de Cariñena y sustrato de cultivo de las viñas de Calatayud. Este jardín forma parte del proyecto turístico ‘Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha’, con el que la ciudad desplegará este año actividades y eventos en torno a la cultura del vino, aprovechando el patrimonio y la tradición vitivinícola de la región.

El Jardín de la Garnacha de Zaragoza comienza a tomar forma con la plantación de 129 vides procedentes de las tres Denominaciones de Origen (D.O.) de la provincia. Situado en el parque de Macanaz y con la imagen de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de fondo, el viñedo tiene una superficie de 820 metros cuadrados y estará perimetrado con una valla de 130 metros para proteger las cepas.

La consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, ha visitado hoy la parcela para conocer los trabajos de plantación, que desde febrero se han realizado en las últimas semanas, coincidiendo con la época del año más adecuada para trasplantes vegetales, en colaboración con la consejería de Medio Ambiente y la oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública.

Lo ha hecho junto al presidente de la D.O Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, y el agricultor Jesús Domingo, propietario de algunas de las vides de esta Denominación trasladadas a la capital aragonesa, quien se ha mostrado orgulloso de que las cepas que ha cuidado durante tantos años estén ahora cerca de la Basílica del Pilar.

Las 129 vides que conforman este jardín, diseñado en el marco del proyecto turístico Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha, están ya en el parque de Macanaz, compartimentadas y distribuidas por cada Denominación de Origen. De esta forma, hay 44 cepas de la D.O de Calatayud; 37 de D.O de Cariñena y 48 de D.O de Campo de Borja, en una superficie total de 820 metros cuadrados.

«A partir de ahora tenemos que ver cómo evoluciona la plantación para más adelante plantear actividades y programas en torno a este proyecto», ha comentado Fernández, quien ha añadido que las cepas que no lleguen a buen término se repondrán. En cualquier caso, la plantación se ha llevado a cabo siguiendo un cuidadoso procedimiento de renaturalización, para mantener en todo momento el buen estado de las vides. Para ello, y siguiendo las indicaciones de los ingenieros agrónomos de las tres Denominaciones, se han colocado a una distancia de 2,4 metros con líneas separadas con la misma distancia (2,4) en disposición ‘al tresbolillo’.

Para cada plantación, se ha realizado un hoyo de un tamaño superior a los cepellones obtenidos, para poder descompactar la tierra donde se va a producir el desarrollo radicular que facilita el arraigo de las plantaciones. Además, con el objetivo de oxigenar el terreno, se ha realizado un subsolado previo a una profundidad de entre 30 y 40 centímetros, retirando previamente la capa superficial de césped. Al mismo tiempo, se ha aplicado un un sustrato compuesto por un 35% de tierra vegetal, un 30% de arena de sílice y un 35 % de turba, mezclándolo con la tierra extraída.

Para estimular y garantizar el correcto enraizamiento, se han añadido aminoácidos, los cuales van a nutrir las raíces jóvenes que se van a generar. Una vez finalizados estos trabajos, en los los próximos días, se realizará el acabado superficial algo que se hará con terreno característico de cada Denominación de Origen, es decir con esquistos rojizo de Tabuenca, piedras de Cariñena y sustrato de cultivo de las viñas de la zona de Calatayud.

Por último, se colocarán rosales que servirán para marcar la presencia de plagas de hongos como oidio, siguiendo el procedimiento tradicional y se instalará riego por goteo para suministrar la hidratación necesaria en los periodos estivales. Para finalizar y con la intención de limitar visual y físicamente la parcela, se instalará una valla perimetral ligera de 130 metros para proteger a las vides.

Capital Mundial de la Garnacha

Este jardín de la garnacha, que estará finalizado dentro de un mes, forma parte del proyecto turístico Capital Mundial de la Garnacha, con el que Zaragoza desplegará este año actividades y eventos en torno a la cultura del vino, aprovechando el patrimonio y la tradición vitivinícola de la región.

La provincia zaragozana cuenta con 18.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, con tres Denominaciones de Origen (D.O.), Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, que elaboran los mejores vinos de garnacha, una variedad reconocida a nivel internacional y conocida como la uva de Aragón.

El Ayuntamiento de Zaragoza quiere aprovechar todo este conocimiento que existe en la provincia y darlo a conocer a los propios zaragozanos, visitantes y turistas, con un ambicioso proyecto que identifica a la ciudad con la garnacha y que incluye escapadas enoturistas, un viñedo en la ciudad, un congreso científico y un festival de la garnacha abierto a la ciudadanía, entre otras propuestas, ha apuntado Fernández.

Las viñas nos anuncian que va a ser una buena cosecha la de este año 2016.

Las viñas nos anuncian que va a ser una buena cosecha la de este año 2016.

Las viñas ya están en pleno proceso productivo y totalmente sanas, libres de plagas y enfermedades. Ahora mismo se encuentra en la fase de floración y las previsiones son muy buenas para esta cosecha, a la espera de ver como se produce el cuajado de la flor principalmente en la variedad garnacha tinta, mayoritaria en la zona.

Quedan unos 130 días para completar el ciclo y comenzar la vendimia, así que ahora solo queda esperar que la climatología sea favorable. La mayoría de nuestras viñas están plantadas en secano y las cosechas dependen mucho de las condiciones climatológicas que se produzcan en este tiempo.

13315674_1133323080051972_1763216213338457017_n   13321810_1133323063385307_6847560986238332318_n   13331172_1133323033385310_6411445793963876115_n

Viñedo Extremo. Vinos de Altura

Viñedo Extremo. Vinos de Altura

Con el slogan “Viñedo Extremo, Vinos de Altura” hemos querido sintetizar en pocas palabras las condiciones en las que nuestros viñedos se desarrollan bajo el rigor de nuestra climatología.

Con inviernos muy fríos y veranos calurosos, viñedo viejo en muchos casos formados en vaso, adaptados a terrenos áridos sin apenas precipitaciones, donde la cepa en la mayoría de las ocasiones dispone de poca tierra fértil para su desarrollo, al límite de cultivo, en alturas que superan los 1.000 metros.

La imagen seleccionada para esta campaña muestra una vid desafiante en lo más alto de la montaña, soportando todo tipo de condiciones meteorológicas. Con ella queremos transmitir todo lo que hemos explicado anteriormente.

[dt_button size=»medium» style=»default» animation=»none» color_mode=»default» icon=»» icon_align=»left» color=»» link=»https://www.youtube.com/watch?v=q_XIfwVRN0Q» target_blank=»true»]VER SPOT[/dt_button]